viernes, 25 de mayo de 2012

Relaciones fraternales.. Aitana Rojas Pérez. 2º A


Siempre he pensado que las relaciones fraternales son algo esencial en nuestras vidas, ya que ese nos será de gran apoyo siempre. Al igual que pasa con todo, en estas relaciones también hay pros y contras.
Todos los que tenemos la suerte de tener un hermano sabemos que conforme van pasando los años la relación varía y pasa por diferentes etapas. Es una relación que tiene subidas y bajadas, alegrías y enojos.

Es más intensa en la infancia, es una etapa de peleas, juegos, celos y travesuras. Cuando son hermano del mismo sexo y hay una diferencia mínima de edad entre llos, hay más gustos compartidos entre ambos, y se comparten más características, sin embargo se tienen más conflictos. Estos nacen por la actitud comparativa de los padres, no dándose cuenta de que comparándolos lo único que hacen es crear una rivalidad entre ellos.

Cuando hay una diferencia de edad mayor, el hermano tiene a tener una actitud protectora, e incluso a veces, sobreprotectora. Y el hermano menor, verá a este como un ejemplo a seguir. En estos casos, la rivalidad es prácticamente nula entre los hermanos, pero los conflictos generados, con por na causa habitual; el hermano menor invade el espacio del hermano mayor, e invade su intimidad.

A medida que crecemos, las relaciones se hacen más fuertes e importantes, ya que los hermanos suelen ser cómplices y partícipes de lo que nos sucedes en la vida. Son un fuerte apoyo emocional, apoyo que a veces solo puede venir de un hermano. Aún así, las relaciones fraternales pasan por cambios a medida que crecemos. cuando se abandona la convivencia familiar y se independizan, y cuando se casan, que es ahí cuando aparece un nuevo miembro, uno que de no tener una relación positiva con el cuñado o cuñada debilitará la relación entre los hermanos.

Es sabido que aquellas personas que envejecen con hermanos aún vivos, sienten un bienestar y tienen la moral muy alta. Es más notable si es una hermana, ya que por naturaleza son capaces de dar más apoyo y cuidado.

Un niño que tenga un hermano, tiene una familia más rica que el que no la tiene. Se obtienen muchos conocimientos y experiencias que solo pasan con los hermanos.

Para mí, tener hermanos es lo mejor que me ha podido pasar. Sé que van a estar ahí siempre que los necesite, para verme sonerír en los buenos momentos, y abrazarme en los malos. Los quiero más que a nada en este mundo, y algo que sí tengo claro, es que no los cambiaría por nada.

lunes, 21 de mayo de 2012

Romén Pérez 2º A La televisión en nuestra sociedad

Se han estudiado los efectos tanto beneficiosos como  perjudiciales de la televisión, desde que se sacó a la venta en 1937. Según investigaciones recientes de científicos estadounidenses, los efectos sobre las personas que la ven en exceso  no son buenos, más bien lo contrario. Desde mi punto de vista la televisión  puede aportar información de interés según los programas que veas, pero también puede ser  negativa, en aspectos muy importantes.
   Los aspectos positivos se centran en la información de la actualidad, documentales culturales, técnicos científicos, de debate, cinematográficos..., informándonos y aportándonos  información de interés cultural.
   Pero también nos aporta información innecesaria, que más bien nos perjudica, por ejemplo al ver programas televisivos vulgares, donde solo dan información soez, que nos hace perder el tiempo innecesariamente, que podríamos estar utilizando para estudiar y formarnos.
   Por otra parte, también  nos afecta físicamente al estar sentados viendo la televisión largas horas durante el día, no haciendo ejercicio físico que es necesario para nuestra salud. El cuerpo va acumulando grasas  que acumuladas producen la obesidad, una grave enfermedad.
   También produce que la comunicación tanto en la familia como  con amistades se vaya perdiendo, debido a que las personas absorbidas por la televisión, se aíslan de la sociedad.                                                     
   Por lo tanto ver la televisión en exceso afecta negativamente en todos los aspectos, pero por otro lado ver programas adecuados y de forma controlada también beneficia.

Diana Hernández González 2ºA. LA OBESIDAD.

Con el paso de los años, el número de personas con sobrepeso ha aumentado notablemente en los países desarrollados. Las personas parecen no darse cuenta de lo insano que puede llegar a ser el peso excesivo y por ello, el porcentaje en obesidad ha aumentado mucho en los últimos años.
   En la mayoría de los casos, este estilo de vida se adopta desde la infancia. El principal motivo, es la mala alimentación. En el último siglo el mercado se ha ido llenando cada vez más de alimentos con exceso de grasas, azúcares e hidratos de carbono perjudiciales, que han ido reemplazando poco a poco alimentos saludables e indispensables tales como frutas y verduras. 
   Si además de adoptar unos malos hábitos alimenticios no se practica el deporte, el caso empeora. ¿Quién va a motivar a un niño a hacer ejercicio, si ni su propia familia lo hace?
   El ejercicio físico ayuda a estar más en forma, a aumentar la circulación cerebral y a fortalecer el sistema osteomuscular.
   Por otra parte, en algunos casos que se han hecho públicos, ya en personas adolescentes y adultas los problemas de peso están relacionados con drogas, depresión y ansiedad. 
   Un buen ejemplo puede ser el de un fumador o alcohólico que decide o le obligan a dejarlo; es tanta la ansiedad que le provoca no consumir, que se refugia en la comida.
   Para terminar, cabe destacar la imagen. Aunque no parezca un rasgo importante, nuestro aspecto físico es algo con lo que todos nos deberíamos sentir a gusto y felices.
   Gran parte de las personas que tienen problemas de peso no se sienten bien consigo mismas. Pudiendo llevar una vida sana y tener unas buenas condiciones físicas, ¿por qué olvidarse de uno mismo con el paso de los años?
   Se habla de enfermedades crónicas como cáncer y sida; son temidas, nadie quiere padecerlas. Pero, ¿acaso no es la obesidad una enfermedad peligrosa y duradera, si no se  hace nada por evitarla o remediarla?

Pablo Palomar Concepción 2ºA Viajar

Desde muy pequeño he viajado mucho, es más, a los tres años viajé por primera vez; aunque no me acuerdo, mis padres me dijeron que me gustó mucho.
   Para empezar he de decir que viajar es una forma de conocer nuevos lugares, culturas, costumbres... y, al mismo tiempo, esta experiencia nos ayudará a crecer interiormente.
   En segundo lugar, para mí, viajar es una manera de relajarse y olvidarse de las preocupaciones y las clases.
   Por otra parte, creo que en un viaje puedes enriquecerte lingüísticamente, es decir, es una gran oportunidad de aprender un idioma.
   Además, cuando regresamos a casa, puede parecer que el viaje ha terminado, pero en realidad no es así. Podrás recordar tus vivencias con la camiseta que compraste o con las fotos que hiciste y compartirlas con tus amigos o familiares, por tanto, tendrás la oportunidad de revivir ese viaje cuantas veces quieras.
   En conclusión, lo mejor que puedes hacer cuando decides conocer otros lugares es divertirte y disfrutar de lo más que te gusta.

DANIEL MARRERO HERNÁNDEZ 2º A -LA LUCHA CANARIA-

La lucha canaria es un deporte autóctono que se practica en las islas canarias desde hace muchos años. Este deporte se creó en Gran Canaria, por los guanches. Es típico pensar que los luchadores más grandes y corpulentos tienen más posibilidades de ganar, por el simple hecho de tener más cuerpo.


Esta forma de pensar no coincide con mi forma de ver las cosas por las siguientes razones:

Los luchadores grandes se mueven más lento, algo que en la lucha canaria desfavorece mucho, porque de esta forma al luchador contrario le da tiempo de hacer una contra y derribarlo.


El exceso de peso dificulta el movimiento por lo que al luchador contrario le da tiempo de pensar de analizarlo y pensar una táctica para derribarlo.


Otras de las cosas a tener en cuenta son las siguientes:

Los luchadores grandes se caracterizan por poner en práctica luchas altas (cadera, media cadera, tronchada, cuadril, etc.), estas luchas son menos eficientes que las luchas bajas (toque por dentro, toque por fuera, toque pa tras, etc.) ya que al estar muy levantado para ejecutar una lucha alta, al luchador contrario puede ejecutar una lucha aprovechando su posición (garabato, traspié, sacón, cuadríl, vacío, etc.)


Los luchadores tienen más probabilidades de caerse debido a la pérdida del equilibrio, y estos tienden a apoyarse en el luchador contrario, lo que le otorga mucha ventaja, porque aprovechando el peso del luchador, el rival puede ejecutar un desvío ( viradilla, traspié, etc.)


En definitiva, que es mejor ser fuerte y estar en un buen peso, que pesar mucho y que te derriben tan fácilmente.

Beneharo Linares Díaz 2ºA Uso del ordenador.

Para empezar, quisiera decir que cada vez son menos las personas que se niegan a tener un ordenador en casa, pero todavía hay un  pequeño grupo de padres y madres que se niegan totalmente a que sus hijos tengan ordenador.
Las personas que rechazan el uso del ordenador suelen ser mayores, sin mucho dinero y con poca información sobre las ventajas del uso del ordenador.
Yo creo que el uso del ordenador tiene muchas ventajas: en primer lugar, el ordenador te sirve para trabajar. Con él muchas profesiones se benefician y adelantan trabajo de una forma más sencilla y rápida sin tener que escribir a mano o con la antigua máquina de escribir. Hay numerosos programas informáticos que ayudan a organizar y presentar la información como: Word, Excel, PowerPoint, Paint… De igual modo, los estudiantes podemos estudiar y presentar trabajos con él mucho más creativos que si los hiciéramos a mano.
 En segundo lugar, si tienes internet, sirve para comunicarte. Así pues, podemos mantener contacto con personas de todo el mundo gracias a los correos electrónicos, a las redes sociales, foros, etc. Igualmente, publicar, mandar y recibir información en los blogs y las plataformas moodel.        
En tercer lugar, podemos buscar cualquier tipo de información de cualquier parte del mundo, mediante las páginas webs, videos e imágenes. Incluso podemos realizar visitas virtuales en museos, catedrales y otros lugares de interés.
Por otra parte,  el uso del ordenador también sirve para el entretenimiento y  la diversión. Con este, puedes escuchar música, ver películas y  la televisión, ver vídeos graciosos o interesantes, jugar a diferentes juegos…etc.
Más aún, en la actualidad, el uso de las nuevas tecnologías como el ordenador, se utilizan en los colegios. Hay aulas con ordenadores portátiles y pizarras digitales para todos los niños con el objetivo de que estén más motivados y presten más atención.
No obstante, es importante estar informado de los peligros de internet, tener antivirus y filtros para contenidos no adecuados.  
En fin, considero que el uso del ordenador tiene muchas más ventajas que inconvenientes, usándolo correctamente y formándonos primero.

Héctor Sánchez Rodríguez 2º A El fútbol

El mundo del fútbol es muy grande, yo siempre lo he defendido, pero me preocupa que:

En primer lugar, sean siempre los mismos equipos los que ganan la liga, la champions… y los que descienden.

También, debería de haber jugando más jugadores españoles y menos jugadores extranjeros, ya que últimamente no se suelen ver jugadores de la cantera en los equipos.

En tercer lugar, cada equipo debería tener tres extranjeros, como máximo, tres de la cantera y todos los demás españoles.

Además a los jugadores extranjeros les pagan más dinero que a los españoles, es una cosa que no he entendido nunca.

Finalmente, mi preocupación es que la selección española baje su nivel futbolístico, debido a que los mejores jugadores de la liga española son extranjeros.

En mi opinión, no hacen falta tantos jugadores extranjeros para tener un fútbol de gran calidad en España.

Noelia Adrián González 2ºA Moda para mascotas

Siempre he pensado que la gente que viste y pone a sus mascotas cualquier tipo de complemento innecesario las trata como muñecos que puede vestir y desvestir cuando ellos quieran o prefieran hacerlo.

Mucha gente gasta bastante dinero en la ropa, correa, zapatos, incluso en bolsas de diseño que se utilizan para recoger las heces de sus mascotas mientras que en los países del tercer mundo hay gente que no se puede permitir una triste camiseta.  Concretamente vi en una página web que una camiseta para perros costaba 39,50 euros.

Los animales no necesitan vestirse para abrigarse pues su pelaje les protege del frío. De hecho en una encuesta ponen que el 65%de la población no vestirían a sus mascotas y el 35%si las vestirían. 

Las mascotas se sienten incómodas llevando esa ropa a causa de que no están acostumbrados a llevar ese tipo de material, que en vez de hacer de un tipo de textil suave para no hacerles daño lo que hacen es fabricarlos con un textil duro que lo que hace es molestarlos ya que no han tenido nunca algo parecido puesto.

Por último la gente no viste a las mascotas por querer cuidar de ellos (aunque vestirlos es incomodarlos), sino porque piensan que es un juguete suyo que pueden hacer lo que quieran con él.


En resumen, la gente piensa que sus mascotas son sus muñecos, por eso los tratan como lo que creen que son.

Irene Pérez Expósito 2º A Los Hoteles


Para comenzar, voy a hablar de los hoteles, establecimientos públicos donde se ofrece alojamiento y comida a los respectivos clientes.

En primer lugar, hay distintos tipos de hoteles: rústicos, de montaña, gastronómicos, deportivos, albergues, etc. Normalmente se clasifican en categorías según el posicionamiento, la comodidad y el nivel de servicios que proporcionan.  Según el país pueden encontrarse numerosas categorías con diferentes símbolos como diamantes, letras y estrellas.  El mínimo de estrellas es cero y el máximo cinco.
Ante todo, los hoteles ofrecen  un sinfín de instalaciones, como piscinas, salas de juego, campos de minigolf,  discotecas, restaurantes, tiendas, spas, parques…
De todas, la más entretenida es, sin duda alguna, la piscina. En ella puedes refrescarte, jugar a waterpolo y hacer infinidad de ejercicios acuáticos. Los monitores te animan a realizar bailes y ponen música de lo más variopinta.
Por otra parte, en las salas recreativas se puede aprender muchísimos juegos, desde el billar hasta el tenis de mesa.
Los dormitorios suelen estar bastante completos. Por ejemplo, en los aseos cuentas con objetos totalmente gratuitos como peines, gorros de ducha, jabones, cepillos con pasta dentífrica y costureras.
Aún así, lo mejor de todo son los momentos en los que conoces gente o te diviertes con la ya conocida.
 En pocas palabras, los hoteles son lugares geniales para pasar algunos días, ya sea con los amigos o con la familia, porque ¿qué es mejor que vivir un tiempo libre de tediosas preocupaciones, estando junto a los seres más queridos?

David Segura Álvarez 2º A El deporte

   Los nuevos adelantos que se han creado en nuestra sociedad nos han llevado a una vida vaga y de poca actividad física.
   Sin embargo esta solución no supone ningún avance para el ser humano. Creemos que se debe hacer deporte porque es bueno para la salud.
   El hacer ejercicio físico mantiene al cuerpo en buenas condiciones y sano, también se eliminan toxinas del cuerpo.
   Una buena actividad física mejora el sistema cardiovascular y las articulaciones, también nos mantenemos ágiles. Se conoce que mejora la actividad mental.
   Estudios han demostrado que si hacemos deporte generamos una hormona llamada hormona del bienestar, por eso a muchos deportistas que practican el deporte se les ve normalmente felices.
   Por estas razones y otras más estamos convencidos que la necesidad de hacer deporte o algún ejercicio físico es muy positivo para uno mismo.

viernes, 18 de mayo de 2012

Texto Argumentativo: LA EDUCACIÓN (Erin Amador Martínez 2ºA ESO)


Para empezar, me gustaría expresar mi opinión sobre la educación, la adquisición de conocimientos, y el desarrollo intelectual, social, moral, cívico, etc. de las personas, de la que siempre he estado a favor, ya sea por los muchos beneficios que posee, como por sus pocos inconvenientes.

En primer lugar, me gustaría hablar sobre sus beneficios, ya que son los más numerosos. Pues bien, el principal beneficio que posee, es la adquisición de conocimientos, y el desarrollo intelectual que ofrece, ya que es una gran fuente de sabiduría. Asimismo, la educación, aumenta, la moralidad, la civilización, y la socialización de la persona, preparándola para un futuro, en el que antes que nada, debe ser persona. Además, le abre puertas en el futuro, ayudándole a superar metas y a cumplir sueños, por ejemplo, conseguir un empleo adecuado, independizarse con un salario propio, formar una familia, etc.

No obstante, la educación, posee a su vez, algún que otro inconveniente, como puede ser, el coste económico de algunas universidades y colegios privados, algo al que según tu posición económica puedes acceder o no. Incluso, la eficacia que posee según la manera de impartirla.

En conclusión, la educación no sólo aporta conocimientos, sino que, a su vez, te forma como persona cívica, social y moral, por lo que, a pesar de sus inconvenientes, hoy en día, es indispensable.

martes, 15 de mayo de 2012

La obsolescencia programada. Gara González Díaz 2ºC.


Quiero protestar ante un hecho grave que nos afecta a todos: Los fabricantes de objetos como las lavadoras, las cámaras de fotos, las bombillas, las impresoras... etc. Han decidido que estos objetos tienen que durar menos tiempo del que duran porque la gente que compre una vez hasta que no pasen años no volverá y eso a ellos no les sale rentable.

Por lo tanto, esto es un fraude para nosotros, ya que nos están engañando. Pero hay personas que no lo entienden y otras que se lo toman como una tontería.
En ese caso para ellos lo normal es: COMPRAR, TIRAR, COMPRAR.

SIEMPRE que vas a que te arreglen una lavadora, por ejemplo, porque se te ha estropeado, todos dicen lo mismo: Es mejor que se compre una nueva porque arreglarla le saldrá más caro. Pero hay quien no se da cuenta de que dicen eso porque a ellos NO les interesa que la lleves a arreglar, sino que COMPRES una nueva.

Otra cosa que me parece mal es que nosotros ya estamos acostumbrados a que cuando se rompe algo LO TIRAMOS directamente a la basura y  ni siquiera lo intentamos arreglar. Algunos los reciclamos y los tiramos en un punto limpio pero lo que tampoco sabemos es que estas cosas no se reciclan, son transportadas hasta los países más pobres y allí los van TIRANDO, hasta que se acumula la basura. Pensamos que estamos cuidando el medio ambiente pero no, y otra vez nos están engañando.

Hay personas que no compran por necesidad, sino por la seducción de la novedad, la autoestima, la moda... Pero esto conlleva varios costes. Esta razón es un poco por la que estamos en CRISIS.

Para intentar remediar este GRAN PROBLEMA creo que la justicia debería de intervenir y que haga que los fabricantes den más duración a los productos.

Pablo Ramos Rodríguez 2ºESO C El fútbol


Pienso que el fútbol es un deporte absurdo y un poco violento. De nada te llegas a enfadar.


Jugando a fútbol te puedes lesionar el tobillo, la rodilla…por ejemplo si te hacen una "entrada".
Tampoco encuentro sentido a correr detrás de un balón. Pienso que un deporte para correr ya tenemos el atletismo.
El portero no hace mucho ejercicio físico. De 90 minutos que dura en total el partido, solo 15 minutos es cuando juega.
Si te pitan falta, te expulsan, tu equipo pierde…te enfadas, e incluso, puedes llegar a agredir a alguien del enfado.

El dinero que tienen para comprar jugadores etc…lo deberían destinar a hospitales, para comprar medicinas o para que los niños y niñas de esta generación puedan optar para una beca.


En conclusión, a mi me parece que el fútbol no me parece un deporte, sino más bien un entretenimiento demasiado violento, para mí, cuando juegas a fútbol, no es jugar limpio.

Nazaret Santana Rodríguez 2ºC La agricultura


En un principio, hace cuarenta años, daba de comer y ganar dinero a muchas familias, era el medio de vida más común.

Por otra parte, era bastante más sacrificada la actividad de la tierra y dejaba muy poco dinero; por el contrario la construcción generaba mucho dinero y de manera más fácil y rápida.

Por otro lado esta también ha sido nuestra mayor entrada de dinero en las islas.

En definitiva, los años han pasado, la isla no puede crecer más en terreno y se ha acabado donde construir, lo construido no se vende.

La gente de la construcción, que muchos abandonaron los estudios, se ha visto en la calle sin trabajo y sin preparación.

En conclusión, han vuelto a cultivar la tierra y han intentado vivir de nuevo de aquello que nunca deja insatisfecho, la tierra.